domingo, 18 de febrero de 2024

¿Que es un perceptrón?

Un perceptrón es una neurona artificial que efectúa cálculos para detectar características o tendencias en los datos de entrada. Es un algoritmo para el aprendizaje supervisado de clasificadores binarios. El perceptrón es la red neuronal más básica que existe de aprendizaje supervisado. Consiste en una sola capa de neuronas, con cada neurona conectada a todas las entradas.


 El perceptrón es una unidad básica de inferencia en forma de discriminador lineal. A partir de esto, se desarrolla un algoritmo capaz de generar un criterio para seleccionar un subgrupo a partir de un grupo de componentes más grande. La limitación de este algoritmo es que los elementos deben poder separarse con un hiperplano en un gráfico, discriminando los elementos "deseados" de los "no deseados".

- Modelo biológico: El perceptrón se inspira en el modelo biológico de una neurona. Una neurona sola y aislada carece de razón de ser; su labor se vuelve valiosa cuando se asocia con otras neuronas, formando una red. El perceptrón usa una matriz para representar las redes neuronales y es un discriminador terciario que traza su entrada (un vector binario) a un único valor de salida (un solo valor binario) a través de dicha matriz.

- Funcionamiento: El perceptrón lee los valores de entrada, suma todas las entradas ponderadas por unos pesos y el resultado se introduce en una función de activación que genera el resultado final. En problemas de clasificación binaria, se utiliza para clasificar casos como positivos o negativos.


El entrenamiento de un perceptrón es un proceso fundamental en el aprendizaje automático, los pasos básicos son:

1. Inicialización de pesos y sesgo: Comenzamos asignando valores iniciales a los pesos y al sesgo (también conocido como *bias*). Estos valores determinan cómo el perceptrón procesa las entradas y genera una salida.

2. Alimentación de muestras de entrenamiento: El perceptrón se entrena utilizando un conjunto de muestras de entrenamiento. Cada muestra consta de una entrada y su correspondiente etiqueta de clasificación. Por ejemplo, si estamos clasificando imágenes de gatos y perros, las entradas serían las características de las imágenes y las etiquetas serían "gato" o "perro".

3. Cálculo de la salida: Para cada muestra de entrenamiento, el perceptrón calcula una suma ponderada de las entradas multiplicadas por los pesos, y luego aplica una función de activación. La función de activación determina si la salida es 0 o 1 (o -1 y 1 en algunos casos).

4. Ajuste de pesos: Si la salida del perceptrón no coincide con la etiqueta real de la muestra de entrenamiento, se ajustan los pesos para minimizar el error. Esto se hace mediante un proceso llamado descenso de gradiente, que busca encontrar los pesos que minimizan la diferencia entre la salida real y la deseada¹.

5. Iteración: Repetimos los pasos 3 y 4 para todas las muestras de entrenamiento. Cada iteración mejora los pesos y reduce el error de clasificación.

6. Convergencia: El proceso de entrenamiento continúa hasta que el perceptrón converge y clasifica correctamente la mayoría de las muestras de entrenamiento.

El entrenamiento del perceptrón implica ajustar los pesos para que pueda clasificar correctamente las entradas según las etiquetas de entrenamiento. Es un proceso iterativo que busca mejorar la precisión del modelo.

En resumen, el perceptrón es una herramienta fundamental en el campo de las redes neuronales y el aprendizaje automático, y ha sentado las bases para modelos más complejos.

Enlaces:

(1) Perceptrón - Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Perceptr%C3%B3n.

(2) Perceptron : qu'est-ce que c'est et à quoi ça sert - DataScientest.com. https://datascientest.com/es/perceptron-que-es-y-para-que-sirve.

(3) Perceptrón - Red neuronal - Diego Calvo. https://www.diegocalvo.es/perceptron/.

(4) Qué es Perceptrón Concepto y definición. Glosario - GAMCO, SL. https://gamco.es/glosario/perceptron/.

(5) Perceptrón: qué es y cómo se usa en Machine Learning - Ciberseguridad. https://ciberseguridad.com/guias/nuevas-tecnologias/machine-learning/perceptron/.


domingo, 11 de febrero de 2024

Algoritmos Simples de Machine Learning para Clasificación

Los algoritmos de machine learning son esenciales para la clasificación de datos en diversas aplicaciones. En este artículo, exploraremos algunos algoritmos simples pero poderosos que se utilizan ampliamente para la clasificación. Estos algoritmos forman la base de muchos modelos de aprendizaje automático y son fundamentales para comprender cómo funcionan las técnicas de clasificación.

1. Regresión Lineal

La regresión lineal es un algoritmo de aprendizaje supervisado que se utiliza para predecir valores dentro de un rango continuo, como cifras de ventas o precios. Se basa en una línea de mejor ajuste que se aproxima a partir de datos etiquetados. Aunque se utiliza principalmente para el modelado predictivo, es importante entender cómo funciona para comprender otros algoritmos más complejos.

 2. Regresión Logística

La regresión logística es un algoritmo de clasificación binaria. Aunque técnicamente predice la probabilidad de que una entrada pertenezca a una única clase primaria, en la práctica se utiliza para agrupar las salidas en dos categorías: "clase primaria" o "clase secundaria". Es ampliamente utilizado en problemas de clasificación de imágenes y análisis de texto.

3. Árboles de Decisión

Los árboles de decisión representan conjuntos de reglas de decisión y sus posibles resultados. Son estructuras que se utilizan para clasificar datos en función de características específicas. Los nodos del árbol representan decisiones basadas en atributos, y las hojas representan las clases finales. Son fáciles de interpretar y visualizar, lo que los hace populares en aplicaciones prácticas².

4. Naïve Bayes

El algoritmo Naïve Bayes se basa en el teorema de Bayes y es especialmente útil para la clasificación de texto y análisis de sentimiento. Aunque es simple, puede ser muy efectivo. Funciona asumiendo que las características son independientes entre sí, lo que puede no ser cierto en la realidad, pero sigue siendo una buena aproximación.

5. K-Nearest Neighbor (K-NN)

El algoritmo K-Nearest Neighbor (K-NN) clasifica datos según su proximidad a otros puntos de datos. Si tienes un conjunto de datos etiquetados, K-NN busca los K vecinos más cercanos a una nueva instancia y asigna la etiqueta más común entre ellos. Es útil cuando se necesita encontrar similitudes entre observaciones.

6. Support Vector Machines (SVM)

Las Support Vector Machines (SVM) buscan encontrar un hiperplano que mejor separe las clases en un espacio multidimensional. Son efectivas tanto para problemas de clasificación lineal como no lineal. SVM se basa en maximizar el margen entre las clases, lo que ayuda a evitar el sobreajuste.

7. Redes Neuronales Artificiales

Inspiradas en el funcionamiento del cerebro humano, las redes neuronales artificiales son modelos complejos que pueden aprender patrones y representaciones de datos. Son ampliamente utilizadas en tareas de clasificación y reconocimiento de imágenes. Aunque más complejas que otros algoritmos, pueden lograr resultados impresionantes.

 Enlace :

Técnicas de Clasificación en Machine Learning: Un Enfoque Práctico .... https://canalinnova.com/tecnicas-de-clasificacion-en-machine-learning-un-enfoque-practico/.

domingo, 14 de enero de 2024

Herramientas de computación cuántica en 2023


La computación cuántica es una tecnología emergente que promete revolucionar la forma en que procesamos la información. A diferencia de la computación clásica, que utiliza bits para representar información, la computación cuántica utiliza qubits, que pueden estar en múltiples estados al mismo tiempo. Esto permite a los ordenadores cuánticos realizar cálculos mucho más rápido que los ordenadores clásicos.

Dado que la computación cuántica es una tecnología emergente, el software para la computación cuántica también está en sus primeras etapas de desarrollo. Sin embargo, ya existen varias herramientas de programación cuántica que se están utilizando en la actualidad. A continuación, se presentan algunas de las principales herramientas de programación cuántica que se usarán en 2023:

1. Microsoft Quantum Development Kit

El Microsoft Quantum Development Kit es una herramienta de programación cuántica que ofrece un lenguaje de programación, algoritmos de optimización y programación, y simuladores cuánticos. Está disponible sin coste.

2. IBM Quantum Experience

El IBM Quantum Experience es una herramienta de programación cuántica que ofrece acceso a hardware cuántico real y simuladores cuánticos. También proporciona un entorno de desarrollo integrado (IDE) y una comunidad de desarrolladores ..

3. Rigetti Forest y Cloud Computing Services (QCS)

Rigetti Forest y Cloud Computing Services (QCS) es una herramienta de programación cuántica que ofrece acceso a hardware cuántico real y simuladores cuánticos. También proporciona un entorno de desarrollo integrado (IDE) y una comunidad de desarrolladores .

4. ProjectQ

ProjectQ es un marco de software de código abierto para la programación de computadoras cuánticas. Ofrece un lenguaje de programación de alto nivel y un simulador cuántico .

5. Cirq

Cirq es una biblioteca de software de código abierto escrita en Python, para escribir, manipular y optimizar circuitos cuánticos, y luego ejecutarlos en computadoras cuánticas y simuladores cuánticos. Cirq proporciona abstracciones útiles para lidiar con las computadoras cuánticas de escala intermedia, donde los detalles del hardware son vitales para lograr resultados de vanguardia.


lunes, 8 de enero de 2024

La ecuación de Drake

La ecuación de Drake es una fórmula matemática que estima la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia, la Vía Láctea, que podrían tener emisiones de radio detectables. Fue concebida en 1961 por el radioastrónomo Frank Drake, mientras trabajaba en el Observatorio Nacional de Radioastronomía en Green Bank, Virginia Occidental. La ecuación de Drake identifica los factores específicos que, se cree, tienen un papel importante en el desarrollo de las civilizaciones. Aunque en la actualidad no hay datos suficientes para resolver la ecuación, la comunidad científica ha aceptado su relevancia como primera aproximación teórica al problema, y varios científicos la han utilizado como herramienta para plantear distintas hipótesis.

La ecuación de Drake es la siguiente:

N = R* x Fp x Ne x Fl x Fi x Fc x L

Donde:

- N es el número de civilizaciones que podrían comunicarse en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

- R* es el ritmo anual de formación de estrellas "adecuadas" en la galaxia.

- Fp es la fracción de estrellas que tienen planetas en su órbita.

- Ne es el número de esos planetas orbitando dentro de la zona de habitabilidad de la estrella.

- Fl es la fracción de esos planetas dentro de la zona de habitabilidad en los que la vida se ha desarrollado.

- Fi es la fracción de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado.

- Fc es la fracción de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado una tecnología e intenta comunicarse.

- L es el lapso, medido en años, durante el que una civilización inteligente y comunicativa puede existir 

Es importante tener en cuenta que la ecuación de Drake es una herramienta teórica y no una fórmula precisa para calcular el número exacto de civilizaciones extraterrestres que podrían existir en la Vía Láctea. La ecuación se basa en muchas suposiciones y estimaciones, y no hay datos suficientes para resolverla con precisión ¹². Sin embargo, la ecuación de Drake ha sido una herramienta útil para plantear distintas hipótesis y estimar la probabilidad de encontrar vida extraterrestre.

En 1974, Drake y Carl Sagan enviaron un mensaje de radio al espacio desde el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico. El mensaje, que contenía información sobre la humanidad y la Tierra, fue enviado a un cúmulo de estrellas a unos 25.000 años luz de distancia. Aunque no se espera que el mensaje sea recibido por una civilización extraterrestre, la transmisión fue un hito importante en la búsqueda de vida extraterrestre y en la exploración de la ecuación de Drake.


.

domingo, 23 de julio de 2023

La ley D'ont visión general y crítica


La Ley d'Hondt, también conocida como el método d'Hondt, es un sistema matemático utilizado en varias democracias parlamentarias para asignar escaños de manera proporcional a los partidos políticos o candidatos en función del número de votos obtenidos en una elección. Este método, propuesto por el matemático y abogado belga Victor d'Hondt en 1878, tiene como objetivo garantizar que la composición del órgano legislativo refleje fielmente la voluntad del electorado.


¿Cómo funciona la Ley d'Hondt?


El funcionamiento de la Ley d'Hondt se basa en una serie de divisiones sucesivas. A continuación, se describen los pasos clave del proceso:


1. Recuento de votos válidos: Se cuentan los votos válidos obtenidos por cada partido político o candidato en la elección.


2. Número total de escaños: Se determina el número total de escaños que se distribuirán en el parlamento o el órgano legislativo. Este número se basa en la legislación electoral y suele reflejar la representatividad del sistema.


3. División sucesiva: Para cada partido político o candidato, se realizan divisiones sucesivas dividiendo el número de votos obtenidos por números enteros consecutivos, comenzando por 1 y avanzando hasta el número total de escaños a repartir.


4. Cocientes: Después de cada división, se calcula el cociente para cada partido o candidato. El cociente es el resultado de la división, y el partido con el cociente más alto es el que recibe el primer escaño.


5. Asignación de escaños: Los escaños disponibles se asignan a los partidos o candidatos que hayan obtenido los cocientes más altos en orden descendente hasta que se agoten los escaños disponibles.


6. Ajuste del número de votos efectivos: Una vez que un partido o candidato ha recibido un escaño, su número de votos efectivos se reduce dividiéndolo por el número de escaños que ha recibido más uno. Este ajuste busca mantener la proporcionalidad en las siguientes asignaciones.


Características y críticas de la Ley d'Hondt


La Ley d'Hondt presenta ciertas características y ha sido objeto de diversas críticas:


1. Favorece a los partidos más grandes: Debido a la naturaleza de las divisiones sucesivas, la Ley d'Hondt tiende a favorecer a los partidos políticos con más votos, lo que puede llevar a que los partidos más grandes obtengan una representación ligeramente sobrerrepresentada en comparación con los partidos más pequeños.


2. Umbral electoral: En sistemas con umbral electoral, solo los partidos que superan un porcentaje mínimo de votos pueden acceder a escaños. Esto puede excluir a partidos más pequeños y afectar la representatividad general.


3. Inestabilidad política: Dependiendo del número de partidos y la distribución de votos, la Ley d'Hondt puede conducir a gobiernos minoritarios o coaliciones inestables, lo que a veces requiere negociaciones complejas para la formación de mayorías.


4. Simplicidad y transparencia:A pesar de sus críticas, la Ley d'Hondt es valorada por su sencillez y transparencia, lo que facilita su comprensión por parte del público y su aplicación en distintos contextos electorales.


En conclusión, la Ley d'Hondt es un método ampliamente utilizado en sistemas parlamentarios para la distribución de escaños con el objetivo de lograr una representación proporcional. Si bien tiene sus ventajas en términos de simplicidad y transparencia, también ha sido objeto de críticas debido a su posible sesgo hacia los partidos más grandes y su impacto en la estabilidad política. Como parte del debate sobre la reforma electoral, la Ley d'Hondt continúa siendo objeto de estudio y análisis para mejorar la representatividad y la legitimidad de los sistemas electorales.

Nociones de la ley D'ont

Ya que en España toca elecciones el 23 de Julio de 2023 y se aplica la denominada Ley D'ont, indico algunos matices sobre ella.

La Ley d'Hondt, también conocida como el método d'Hondt, es un sistema matemático utilizado para la distribución de escaños en elecciones proporcionales. Recibe su nombre en honor a Victor d'Hondt, un matemático y abogado belga que lo propuso por primera vez en 1878.

Este método se aplica en países con sistemas parlamentarios y se utiliza para asignar escaños a los partidos políticos o candidatos en función del número de votos que han obtenido en una elección. El objetivo es lograr una representación proporcional en el órgano legislativo o parlamento.

El procedimiento de la Ley d'Hondt es el siguiente:

1. Se cuenta el número total de votos válidos obtenidos por cada partido político o candidato en el proceso electoral.

2. Se establece un número de escaños totales a repartir en el órgano legislativo. Este número se determina de acuerdo con la cantidad de escaños disponibles en el parlamento.

3. Se realiza una serie de divisiones sucesivas, dividiendo los votos obtenidos por cada partido o candidato por una serie de números enteros consecutivos, comenzando por 1. Luego, se obtiene el cociente para cada partido o candidato.

4. Los escaños se asignan a los partidos o candidatos con los cocientes más altos. Es decir, los que obtengan los resultados de división más grandes después de las divisiones sucesivas.

5. Una vez que se asigna un escaño a un partido o candidato, se reduce su número de votos por el número de escaños que ha recibido más uno, y se repite el proceso para asignar el siguiente escaño.

Este método favorece a los partidos políticos o candidatos con más votos, ya que es más probable que obtengan los cocientes más altos en las divisiones sucesivas. Sin embargo, a medida que se asignan escaños, el número de votos efectivos de cada partido disminuye, lo que puede afectar la representatividad real del sistema.

Es importante tener en cuenta que la Ley d'Hondt puede favorecer a los partidos más grandes y perjudicar a los partidos más pequeños, especialmente en sistemas con umbral electoral, donde solo los partidos que superan cierto porcentaje de votos pueden acceder a escaños. Esto puede influir en la formación de mayorías y coaliciones en el parlamento. Por esta razón, algunos críticos argumentan que existen otras fórmulas más equitativas para la distribución de escaños, como el método Sainte-Laguë o la representación proporcional corregida por el método de Hare-Niemeyer.

lunes, 19 de junio de 2023

Code Aster código de Elementos finitos gratuito

 

Code_Aster es un potente software de simulación numérica por elementos finitos desarrollado por Électricité de France (EDF), utilizado en el campo de la ingeniería mecánica y estructural. Este artículo exhaustivo proporciona una visión general detallada de Code_Aster, incluyendo sus características, capacidades de análisis, aplicaciones en diversas industrias y su estatus como software de código abierto.

Os dejo un corto artículo que resume sus características más significativas


En el mundo de la ingeniería, las simulaciones numéricas desempeñan un papel crucial en el análisis y diseño de estructuras y sistemas complejos. Code_Aster ha surgido como una herramienta líder en este campo, ofreciendo una amplia gama de capacidades de análisis y una interfaz gráfica intuitiva. En este artículo, exploraremos en profundidad las características y aplicaciones de Code_Aster, así como su importancia como software de código abierto.


1. Origen y desarrollo de Code_Aster:

Code_Aster fue desarrollado por Électricité de France (EDF), la compañía eléctrica estatal de Francia. Su desarrollo comenzó en la década de 1980 con el objetivo de proporcionar un software avanzado para el análisis numérico en ingeniería. Desde entonces, ha experimentado un continuo desarrollo y mejora, convirtiéndose en una herramienta poderosa y ampliamente utilizada.


2. Características y capacidades:

2.1. Análisis estructural: Code_Aster ofrece capacidades de análisis estructural avanzadas, incluyendo análisis lineal y no lineal, análisis de elementos finitos, análisis estático y dinámico, análisis de pandeo y mucho más. Permite la modelización de estructuras complejas y el estudio de su comportamiento bajo diferentes condiciones de carga.


2.2. Transferencia de calor: Code_Aster permite realizar análisis de transferencia de calor en sistemas térmicos, incluyendo el estudio de la distribución de temperaturas, la transferencia de calor por conducción, convección y radiación, y la simulación de problemas de acoplamiento termomecánico.


2.3. Mecánica de fluidos: Code_Aster también abarca el análisis de problemas de mecánica de fluidos, como el flujo de fluidos en tuberías, la interacción fluido-estructura, el cálculo de pérdidas de presión y la predicción del comportamiento hidrodinámico en diferentes aplicaciones.


2.4. Acústica: Code_Aster proporciona herramientas para el análisis acústico, permitiendo la simulación y predicción de fenómenos acústicos en estructuras y entornos específicos, como la propagación del sonido, la absorción acústica y la determinación de modos de vibración acústica.


2.5. Interfaz gráfica de usuario: Code_Aster se integra con la interfaz gráfica de usuario Salome-Meca, que facilita la creación de modelos, la definición de condiciones de contorno, la ejecución de simulaciones y la visualización de resultados. La interfaz intuitiva mejora la eficiencia y la experiencia del usuario al interactuar con el software.


3. Aplicaciones en la industria:

Code_Aster encuentra aplicación en diversas industrias, incluyendo:

3.1. Energía: Se utiliza en el análisis de estructuras en plantas de energía nuclear, análisis de componentes en centrales hidroeléctricas y eólicas, y simulación de sistemas de transporte y distribución de energía.


3.2. Construcción y arquitectura: Code_Aster se utiliza en el diseño y análisis de estructuras de edificios, puentes, túneles y otras infraestructuras, permitiendo evaluar la resistencia estructural, la estabilidad y el comportamiento bajo diferentes condiciones.


3.3. Automotriz: Code_Aster es aplicable en el análisis de componentes y sistemas en la industria automotriz, como la simulación de colisiones, análisis de vibraciones, optimización de la aerodinámica y diseño de sistemas de suspensión.


3.4. Aeroespacial: Code_Aster se utiliza en el diseño y análisis de estructuras y componentes en la industria aeroespacial, incluyendo análisis de cargas, vibraciones, comportamiento en condiciones extremas y optimización de la eficiencia estructural.


4. Software de código abierto y comunidad activa:

Code_Aster es un software de código abierto, lo que significa que su código fuente está disponible para el público y se puede utilizar, modificar y distribuir libremente. Esta apertura fomenta la colaboración y la contribución de la comunidad de usuarios y desarrolladores, quienes comparten mejoras, correcciones de errores y conocimientos a través de foros, grupos de discusión y repositorios en línea.


Code_Aster se ha establecido como un software de simulación numérica por elementos finitos altamente sofisticado y ampliamente utilizado en el campo de la ingeniería. Sus capacidades avanzadas, aplicaciones en diversas industrias y estatus de software de código abierto lo convierten en una herramienta valiosa para el análisis y diseño de sistemas y estructuras complejas. Como parte de la comunidad de código abierto, Code_Aster continúa evolucionando y mejorando, impulsado por la colaboración y la experiencia colectiva de sus usuarios y desarrolladores.

El enlace de descargas es: