domingo, 18 de febrero de 2024

¿Que es un perceptrón?

Un perceptrón es una neurona artificial que efectúa cálculos para detectar características o tendencias en los datos de entrada. Es un algoritmo para el aprendizaje supervisado de clasificadores binarios. El perceptrón es la red neuronal más básica que existe de aprendizaje supervisado. Consiste en una sola capa de neuronas, con cada neurona conectada a todas las entradas.


 El perceptrón es una unidad básica de inferencia en forma de discriminador lineal. A partir de esto, se desarrolla un algoritmo capaz de generar un criterio para seleccionar un subgrupo a partir de un grupo de componentes más grande. La limitación de este algoritmo es que los elementos deben poder separarse con un hiperplano en un gráfico, discriminando los elementos "deseados" de los "no deseados".

- Modelo biológico: El perceptrón se inspira en el modelo biológico de una neurona. Una neurona sola y aislada carece de razón de ser; su labor se vuelve valiosa cuando se asocia con otras neuronas, formando una red. El perceptrón usa una matriz para representar las redes neuronales y es un discriminador terciario que traza su entrada (un vector binario) a un único valor de salida (un solo valor binario) a través de dicha matriz.

- Funcionamiento: El perceptrón lee los valores de entrada, suma todas las entradas ponderadas por unos pesos y el resultado se introduce en una función de activación que genera el resultado final. En problemas de clasificación binaria, se utiliza para clasificar casos como positivos o negativos.


El entrenamiento de un perceptrón es un proceso fundamental en el aprendizaje automático, los pasos básicos son:

1. Inicialización de pesos y sesgo: Comenzamos asignando valores iniciales a los pesos y al sesgo (también conocido como *bias*). Estos valores determinan cómo el perceptrón procesa las entradas y genera una salida.

2. Alimentación de muestras de entrenamiento: El perceptrón se entrena utilizando un conjunto de muestras de entrenamiento. Cada muestra consta de una entrada y su correspondiente etiqueta de clasificación. Por ejemplo, si estamos clasificando imágenes de gatos y perros, las entradas serían las características de las imágenes y las etiquetas serían "gato" o "perro".

3. Cálculo de la salida: Para cada muestra de entrenamiento, el perceptrón calcula una suma ponderada de las entradas multiplicadas por los pesos, y luego aplica una función de activación. La función de activación determina si la salida es 0 o 1 (o -1 y 1 en algunos casos).

4. Ajuste de pesos: Si la salida del perceptrón no coincide con la etiqueta real de la muestra de entrenamiento, se ajustan los pesos para minimizar el error. Esto se hace mediante un proceso llamado descenso de gradiente, que busca encontrar los pesos que minimizan la diferencia entre la salida real y la deseada¹.

5. Iteración: Repetimos los pasos 3 y 4 para todas las muestras de entrenamiento. Cada iteración mejora los pesos y reduce el error de clasificación.

6. Convergencia: El proceso de entrenamiento continúa hasta que el perceptrón converge y clasifica correctamente la mayoría de las muestras de entrenamiento.

El entrenamiento del perceptrón implica ajustar los pesos para que pueda clasificar correctamente las entradas según las etiquetas de entrenamiento. Es un proceso iterativo que busca mejorar la precisión del modelo.

En resumen, el perceptrón es una herramienta fundamental en el campo de las redes neuronales y el aprendizaje automático, y ha sentado las bases para modelos más complejos.

Enlaces:

(1) Perceptrón - Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Perceptr%C3%B3n.

(2) Perceptron : qu'est-ce que c'est et à quoi ça sert - DataScientest.com. https://datascientest.com/es/perceptron-que-es-y-para-que-sirve.

(3) Perceptrón - Red neuronal - Diego Calvo. https://www.diegocalvo.es/perceptron/.

(4) Qué es Perceptrón Concepto y definición. Glosario - GAMCO, SL. https://gamco.es/glosario/perceptron/.

(5) Perceptrón: qué es y cómo se usa en Machine Learning - Ciberseguridad. https://ciberseguridad.com/guias/nuevas-tecnologias/machine-learning/perceptron/.


domingo, 11 de febrero de 2024

Algoritmos Simples de Machine Learning para Clasificación

Los algoritmos de machine learning son esenciales para la clasificación de datos en diversas aplicaciones. En este artículo, exploraremos algunos algoritmos simples pero poderosos que se utilizan ampliamente para la clasificación. Estos algoritmos forman la base de muchos modelos de aprendizaje automático y son fundamentales para comprender cómo funcionan las técnicas de clasificación.

1. Regresión Lineal

La regresión lineal es un algoritmo de aprendizaje supervisado que se utiliza para predecir valores dentro de un rango continuo, como cifras de ventas o precios. Se basa en una línea de mejor ajuste que se aproxima a partir de datos etiquetados. Aunque se utiliza principalmente para el modelado predictivo, es importante entender cómo funciona para comprender otros algoritmos más complejos.

 2. Regresión Logística

La regresión logística es un algoritmo de clasificación binaria. Aunque técnicamente predice la probabilidad de que una entrada pertenezca a una única clase primaria, en la práctica se utiliza para agrupar las salidas en dos categorías: "clase primaria" o "clase secundaria". Es ampliamente utilizado en problemas de clasificación de imágenes y análisis de texto.

3. Árboles de Decisión

Los árboles de decisión representan conjuntos de reglas de decisión y sus posibles resultados. Son estructuras que se utilizan para clasificar datos en función de características específicas. Los nodos del árbol representan decisiones basadas en atributos, y las hojas representan las clases finales. Son fáciles de interpretar y visualizar, lo que los hace populares en aplicaciones prácticas².

4. Naïve Bayes

El algoritmo Naïve Bayes se basa en el teorema de Bayes y es especialmente útil para la clasificación de texto y análisis de sentimiento. Aunque es simple, puede ser muy efectivo. Funciona asumiendo que las características son independientes entre sí, lo que puede no ser cierto en la realidad, pero sigue siendo una buena aproximación.

5. K-Nearest Neighbor (K-NN)

El algoritmo K-Nearest Neighbor (K-NN) clasifica datos según su proximidad a otros puntos de datos. Si tienes un conjunto de datos etiquetados, K-NN busca los K vecinos más cercanos a una nueva instancia y asigna la etiqueta más común entre ellos. Es útil cuando se necesita encontrar similitudes entre observaciones.

6. Support Vector Machines (SVM)

Las Support Vector Machines (SVM) buscan encontrar un hiperplano que mejor separe las clases en un espacio multidimensional. Son efectivas tanto para problemas de clasificación lineal como no lineal. SVM se basa en maximizar el margen entre las clases, lo que ayuda a evitar el sobreajuste.

7. Redes Neuronales Artificiales

Inspiradas en el funcionamiento del cerebro humano, las redes neuronales artificiales son modelos complejos que pueden aprender patrones y representaciones de datos. Son ampliamente utilizadas en tareas de clasificación y reconocimiento de imágenes. Aunque más complejas que otros algoritmos, pueden lograr resultados impresionantes.

 Enlace :

Técnicas de Clasificación en Machine Learning: Un Enfoque Práctico .... https://canalinnova.com/tecnicas-de-clasificacion-en-machine-learning-un-enfoque-practico/.

domingo, 14 de enero de 2024

Herramientas de computación cuántica en 2023


La computación cuántica es una tecnología emergente que promete revolucionar la forma en que procesamos la información. A diferencia de la computación clásica, que utiliza bits para representar información, la computación cuántica utiliza qubits, que pueden estar en múltiples estados al mismo tiempo. Esto permite a los ordenadores cuánticos realizar cálculos mucho más rápido que los ordenadores clásicos.

Dado que la computación cuántica es una tecnología emergente, el software para la computación cuántica también está en sus primeras etapas de desarrollo. Sin embargo, ya existen varias herramientas de programación cuántica que se están utilizando en la actualidad. A continuación, se presentan algunas de las principales herramientas de programación cuántica que se usarán en 2023:

1. Microsoft Quantum Development Kit

El Microsoft Quantum Development Kit es una herramienta de programación cuántica que ofrece un lenguaje de programación, algoritmos de optimización y programación, y simuladores cuánticos. Está disponible sin coste.

2. IBM Quantum Experience

El IBM Quantum Experience es una herramienta de programación cuántica que ofrece acceso a hardware cuántico real y simuladores cuánticos. También proporciona un entorno de desarrollo integrado (IDE) y una comunidad de desarrolladores ..

3. Rigetti Forest y Cloud Computing Services (QCS)

Rigetti Forest y Cloud Computing Services (QCS) es una herramienta de programación cuántica que ofrece acceso a hardware cuántico real y simuladores cuánticos. También proporciona un entorno de desarrollo integrado (IDE) y una comunidad de desarrolladores .

4. ProjectQ

ProjectQ es un marco de software de código abierto para la programación de computadoras cuánticas. Ofrece un lenguaje de programación de alto nivel y un simulador cuántico .

5. Cirq

Cirq es una biblioteca de software de código abierto escrita en Python, para escribir, manipular y optimizar circuitos cuánticos, y luego ejecutarlos en computadoras cuánticas y simuladores cuánticos. Cirq proporciona abstracciones útiles para lidiar con las computadoras cuánticas de escala intermedia, donde los detalles del hardware son vitales para lograr resultados de vanguardia.


lunes, 8 de enero de 2024

La ecuación de Drake

La ecuación de Drake es una fórmula matemática que estima la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia, la Vía Láctea, que podrían tener emisiones de radio detectables. Fue concebida en 1961 por el radioastrónomo Frank Drake, mientras trabajaba en el Observatorio Nacional de Radioastronomía en Green Bank, Virginia Occidental. La ecuación de Drake identifica los factores específicos que, se cree, tienen un papel importante en el desarrollo de las civilizaciones. Aunque en la actualidad no hay datos suficientes para resolver la ecuación, la comunidad científica ha aceptado su relevancia como primera aproximación teórica al problema, y varios científicos la han utilizado como herramienta para plantear distintas hipótesis.

La ecuación de Drake es la siguiente:

N = R* x Fp x Ne x Fl x Fi x Fc x L

Donde:

- N es el número de civilizaciones que podrían comunicarse en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

- R* es el ritmo anual de formación de estrellas "adecuadas" en la galaxia.

- Fp es la fracción de estrellas que tienen planetas en su órbita.

- Ne es el número de esos planetas orbitando dentro de la zona de habitabilidad de la estrella.

- Fl es la fracción de esos planetas dentro de la zona de habitabilidad en los que la vida se ha desarrollado.

- Fi es la fracción de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado.

- Fc es la fracción de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado una tecnología e intenta comunicarse.

- L es el lapso, medido en años, durante el que una civilización inteligente y comunicativa puede existir 

Es importante tener en cuenta que la ecuación de Drake es una herramienta teórica y no una fórmula precisa para calcular el número exacto de civilizaciones extraterrestres que podrían existir en la Vía Láctea. La ecuación se basa en muchas suposiciones y estimaciones, y no hay datos suficientes para resolverla con precisión ¹². Sin embargo, la ecuación de Drake ha sido una herramienta útil para plantear distintas hipótesis y estimar la probabilidad de encontrar vida extraterrestre.

En 1974, Drake y Carl Sagan enviaron un mensaje de radio al espacio desde el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico. El mensaje, que contenía información sobre la humanidad y la Tierra, fue enviado a un cúmulo de estrellas a unos 25.000 años luz de distancia. Aunque no se espera que el mensaje sea recibido por una civilización extraterrestre, la transmisión fue un hito importante en la búsqueda de vida extraterrestre y en la exploración de la ecuación de Drake.


.